EL CURSO SOBRE ACTUALIZACIÓN EN COOPERACIÓN MATERNO-INFANTIL, ORGANIZADO POR EL COMCADIZ EN JEREZ, DESTACÓ POR SU TONO DIVULGATIVO

El seminario celebrado en la sede del COMCADIZ en su sede de Jerez sobre actualización en cooperación humanitaria materno-infantil respondió y cumplió la propuesta de la que partía de contar competencias y vivencias de los ponentes y compartirlas con los asistentes. Fue, en el mejor de los sentidos, más divulgativo que técnico. Así tres especialidades –ginecología, traumatología y pediatría- volvieron a encontrarse, como tantas otras veces, en el espacio común de la cooperación.

Los Dres. Laura de Pablo, Daniel Lubián y Beatriz Duplá, Julio Rodríguez de la Rúa, Simón Lubián, Arturo Hernández y María Sánchez Códez coincidieron en que como cooperantes reciben y guardan más de lo que dan en cada experiencia, ya sea en Madagascar, la isla de Lamu (Kenia), Mozambique, Camerún o El Chad.

Estas jornadas de puesta al día ofrecieron pautas para adquirir competencias en la materia del seminario, tanto en terreno como en programas a distancia. En su turno, los neonatólogos y los pediatras centraron sus intervenciones en las enfermedades emergentes y en las alertas presentes y futuras. Como parte de sus competencias en cooperación, los ginecólogos abordaron el reto que supone la mejora de la morbimortalidad materna, la prevención de la ITS, la planificación familiar y los tratamientos disponibles. El Dr. De la Rúa, en calidad de Asesor de Cooperación del COMCADIZ, recordó qué es ser cooperante e incidió en lo que la labor cooperativa tiene de crecimiento personal y profesional.

Cada uno de ellos habló de la importancia de los conocimientos técnicos pero también de la perspectiva humana y de la identificación solidaria que se alcanza en terreno. Fue el seminario de las experiencias vividas y de las emociones compartidas. Y de esa fibra los cooperantes saben mucho.