Con motivo de la celebración del II Congreso Andaluz de Derecho Sanitario el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos hace públicas parte de las conclusiones más destacadas, extraídas durante el encuentro. La cita, que ha congregado a 150 expertos juristas y sanitarios, se ha celebrado en el rectorado de la Universidad de Málaga y la han organizado el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario.
Entre los temas que se han debatido en las diferentes ponencias y mesas redondas destacan las agresiones a profesionales sanitarios; la Responsabilidad Civil; la publicidad engañosa y el intrusismo profesional; los medicamentos innovadores, la interoperabilidad de la historia clínica, la receta electrónica y la tarjeta sanitaria; y los nuevos retos legales como la implantación de los programas de cumplimiento penal y el nuevo reglamento europeo sobre la ley de protección de datos. A continuación, destacamos las conclusiones más relevantes de cada una de las mesas celebradas en el congreso.
En la ceremonia de inauguración del II Congreso Andaluz de Derecho Sanitario, Julián García Vargas, ex Ministro de Sanidad y Consumo, aseguró que “desde 2009, se han perdido más de 49 mil millones de euros de inversión en gasto público. Esta disminución de la inversión la han sufrido principalmente los profesionales”. Asimismo insistió en que “es necesaria una estrategia común con los profesionales, a través de un consejo interterritorial más operativo y con mayor autoridad donde se afronten retos como la coordinación con la sanidad privada y la asistencia sociosanitaria”.
“Agresiones a los profesionales sanitarios”
Una de las conclusiones expuestas es que las agresiones son accidentes de trabajo o enfermedad profesional. El doctor Juan Antonio Repetto, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, indicó que “una de las principales causas de agresiones es la insatisfacción con el Sistema Sanitario Público por la falta de recursos”. Por su parte, el interlocutor regional sanitario, Javier Galán, afirmó que “la iniciativa de los Colegios de Médicos ha llevado a iniciar una actuación preventiva y estratégicamente planificada”, destacando la importancia de la aplicación móvil ALERCOPS, que funciona con un sistema de geolocalización y un botón de alarma. Del mismo modo anunció la futura implantación del responsable de seguridad en los centros sanitarios.
Responsabilidad Civil Profesional
En la exposición de esta mesa quedó constancia de que “la mediación es una medida que debe promocionarse desde los colegios”. Así también Jose Carlos López, letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (área civil), señaló que el daño como resultado es un riesgo natural del acto médico y en sí mismo no es indemnizable porque no estamos ante una responsabilidad objetiva, sino que tiene que haber una negligencia o una ignorancia inexcusable.
Publicidad engañosa e intrusismo profesional
La mesa dedicada al intrusismo profesional se destacó que hay demasiado marketing en la sanidad y ese marketing no debe inducir al engaño. Insistiendo en afirmar que “debe existir una ley más taxativa en esta materia porque está en juego la salud de los pacientes. Sin que se puedan atribuir competencias profesionales que no correspondan a cada profesional”. Por su parte, Joaquín Elías, juez decano de Tarragona, expuso que “el intrusismo y la publicidad engañosa son tipos delictivos de los llamados normas penales en blanco que dificultan la labor judicial debido a la indeterminación de la norma”. Por ello, afirmó que es necesaria una “mayor concreción” en los actos que corresponden a cada profesión sanitaria. Asegurando además que “los publicistas pueden ser responsables penales de estos delitos”.
Sanidad transfronteriza y turismo sanitario
España se ha señalado como un país que tiene una situación privilegiada para que los países de la Unión Europea envíen sus pacientes para sus tratamientos médicos, pero que para ello es necesaria la acreditación de calidad de centros basadas en auditorias de resultados. La promoción de la medicina transfronteriza debe realizarse a través de las embajadas y servicios del Ministerio de Exteriores.
Medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares
La innovación aporta valor y disminuye el coste global de tratamientos de enfermedades, cambiando el paradigma de muchas enfermedades que hasta ahora no tenían solución. En cuanto a los medicamentos biológicos y biosimilares no son sustituibles en ningún caso. En cuanto a la intercambiabilidad es una competencia exclusiva del médico prescriptor, pues tienen un sistema específico de vigilancia. Por su parte, el Docto José Ramón Castillo, director del Centro Andaluz de Farmacovigilancia, destacó la importancia de que “profesionales, industria, pacientes y familiares de estos, notifiquen cualquier sospecha de reacción adversa a medicamentos”, para evitar que se repitan en otros pacientes o reacciones más graves.
Interoperabilidad de la historia Clínica, de la receta electrónica y de la tarjeta sanitaria
Durante el debate político sanitario se puso de manifiesto que el mayor beneficiario de la interoperabilidad serán el paciente y los profesionales evitando duplicidad de pruebas, gastos y aliviando las listas de espera. Siendo una demanda de toda la sociedad. En el debate jurídico y político, representantes de PP, PSOE y Ciudadanos, han manifestado que “no hay excusas” y que se deben buscar las razones por las que no se ha podido realizar hasta ahora y hacerlo por el bien de la sanidad.
Protección de datos y programa de cumplimiento penal.
Se destaca que el nuevo reglamento europeo de protección de datos exige una actuación proactiva en la protección de datos documentando los protocolos que se utilicen, analizando los riesgos, revisando medidas de seguridad y adoptando procedimientos escritos para el ejercicio de los derechos. Así mismo se destacó la importancia de la elaboración de códigos de conducta para cada profesión que aúnen la normativa propia de las profesiones con la normativa general de protección de datos. Lo que supondrá la presunción del cumplimiento para los profesionales que se adhieran a estos códigos.
En cuanto a los programas de prevención de delitos el fiscal Jefe de Málaga señaló que el artículo 31 bis del código penal “contiene demasiados conceptos jurídicos indeterminados y normas penales en blanco lo que dificulta la seguridad jurídica”, pero sí está claro que las personas jurídicas pueden ser responsables penalmente y para evitarlo deben tener implantado un sistema de control particularizado al modelo de organización con una cultura ética y formal sometida a régimen disciplinario orientada a que se puedan evitar cometer delitos en su seno, sobre los delitos que se hayan identificado previamente en un mapa de riesgos.
Por su parte, Ricardo de Lorenzo en su ponencia de clausura señaló que “al existir un consenso científico de que en el balance riesgo beneficio es positiva la vacunación del menor al prevalecer el principio de interés superior del menor identificado como su derecho Fundamental a la Vida y la integridad en relación a la protección de su salud”. Ante esto, expone al debate la posibilidad de respaldar un principio de obligatoriedad de vacunación, con las excepciones pertinentes, incluso el paso a una concepción de medicina preventiva en la que los profesionales estén sometidos a este principio de obligatoriedad de vacunación.
Lo destacado anteriormente son parte de las conclusiones del II Congreso Andaluz de Derecho Sanitario, elaboradas por el letrado del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Manuel Pérez Sarabia, que fueron leídas al finalizar el encuentro y que serán presentadas completas en el XXV Congreso Nacional de Derecho Sanitario.