Entrega de premios y clausura
CONCLUSIONES DEL I CONGRESO ANDALUZ DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
1.- La Cooperación Internacional forma ya parte de la actividad y programación de los Colegios de Médicos. Desde ellos se canaliza la participación de los colegiados en las iniciativas propias de esta materia
2.- Se requiere de la participación coordinada de perfiles profesionales diferentes, para hacer efectivas las campañas de salud pública en Cooperación Internacional
3.- El cooperante debe estar suficientemente informado de adonde va, con los medios que va a contar y el ambiente de trabajo que se encontrará. Debe de ir preparado con todos los elementos normativos y sanitarios exigidos. Seguro médico, de repatriación y de Responsabilidad Civil Profesional, junto al visado y al contrato con la entidad de cooperación, entre otros, son esenciales para su seguridad jurídica y sanitaria. Así mismo debe estar correctamente vacunado para proteger de las enfermedades inmunoprevenibles a la población a la que va a prestar ayuda.
4.- Es imprescindible que el trabajo en cooperación se realice en equipos organizados; priorizando la seguridad de los pacientes y respetando su cultura y costumbres. De lo contrario corremos el riesgo de que los resultados no sean satisfactorios.
5.- Un buen protocolo de higiene junto con productos básicos y asequibles de antisepsia- desinfección, disminuye considerablemente el número de infecciones nosocomiales y contribuye a salvar muchas vidas
6.- Auditar la satisfacción ayuda a conocer el perfil del paciente que se interviene y así adaptar la campaña de cooperación. Del mismo modo la formación en Cooperación Internacional, debe ser uno de los objetivos del futuro de Asociaciones y Fundaciones que promueven estas actividades.
7.- Debemos registrar toda la patología, los tratamientos y las complicaciones de los pacientes quirúrgicos para mejorar nuestros servicios. En el caso de la cirugía de la hernia, hemos de introducir nuevas técnicas para abaratar los costes sin bajar un ápice la calidad.
8.- La erradicación de la polio vive un momento crítico ya que la situación originada por la actual pandemia podría hacer que repuntara
9.- La adaptación al cambio climático será el gran esfuerzo de nuestra era y generará desigualdades en la protección de la salud. Hemos de cambiar nuestros hábitos de consumo, para intentar retrasar los devastadores efectos de la situación de Emergencia Climática en la que ya nos encontramos
10.- La presencia de sanidad militar en situaciones que requieren ayuda humanitaria en misiones internacionales se despliega en operaciones de salvamento marítimo, desastres naturales o conflictos bélicos, actuando siempre con la mayor calidad asistencial
11.- En personas que regresan de regiones endémicas de malaria y que consultan por fiebre, debe asumirse la presunción diagnóstica por esta enfermedad. Si además le sumamos la evidencia de otros signos clínicos, debemos iniciar tratamiento antimalárico a la espera de confirmación diagnostica
12.- El diagnóstico y tratamiento de las mujeres con enfermedad de Chagas en edad fértil, junto con el cribado de las embarazadas en zonas de riesgo, puede conseguir un diagnóstico precoz y también reducir la transmisión vertical de esta enfermedad.
13.- Dado que la enfermedad tropical infecciosa importada es algo real y frecuente, y con el fin de evitar graves complicaciones, las personas inmunodeprimidas deben tener especial precaución, sobre todo con aquellas patologías con capacidad de reactivación.
14.- Las enfermedades transmitidas por garrapatas son debidas a cambios climáticos y de hábitos de vida de la persona por su cercanía con el medio natural. Es crucial conocer y aplicar las medidas de prevención antes y después de la exposición, pues estos artrópodos pueden actuar como vectores de enfermedades potencialmente graves.
Organizan
Patrocinadores
Síguenos
Entidades colaboradoras
Últimas noticias sobre COOPERACIÓN
El Colegio de Médicos y la Facultad de Medicina inauguran este lunes la tercera edición de la asignatura de cooperación al desarrollo dirigida a estudiantes de pregrado
El Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ), a través de su Sección de Cooperación, y la Facultad de Medicina de Cádiz imparten desde este próximo lunes 7 de febrero una actividad formativa sobre cooperación al [...]
María Salud Falcó: “La fase inicial de la elaboración de un proyecto de cooperación es esencial para que los objetivos se cumplan”
Fuente: medicosypacientes.com Maria Salud Falcó, directora del curso Formulación de proyectos de cooperación internacional en salud de la FFOMC y la FCOMCI, dirigió este seminario para los alumnos, que promovió el debate y el intercambio [...]
Jornada de presentación de Proyectos de Cooperación Internacional del CACM, una mirada a la solidaridad
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha organizado una Jornada virtual de presentación de Proyectos de Cooperación Internacional, emitida desde el Colegio de Médicos de Cádiz. El objetivo de este encuentro telemático, ha sido [...]
El CACM organiza una Jornada de presentación de Proyectos de Cooperación Internacional
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza una Jornada virtual de presentación de Proyectos de Cooperación Internacional, que tendrá lugar el lunes 4 de octubre, a las 18:00 horas. El objetivo de este encuentro [...]
El Colegio de Médicos de Ceuta organiza la primera reunión de médicos jubilados voluntarios contra la COVID-19
El Colegio de Médicos de Ceuta ha convocado la primera reunión para iniciar las conversaciones y organizar el servicio de médicos sénior que voluntariamente se han prestado a trabajar activamente en la lucha contra la [...]
Convocatoria de ayudas de cooperación del COMCORDOBA
El Colegio Oficial de Médicos de Córdoba convoca una ayuda anual para financiar proyectos y actividades de Cooperación Sanitaria dirigidas a cooperación internacional en países en vías de desarrollo o a colectivos en riesgo de [...]